Archivo de la categoría: Software libre

Entradas sobre software libre

Distributed Hash Cracker

Ese nombre tan rimbombante es, ni más ni menos, que la base de mi proyecto final de carrera, felizmente entregado ya. Es una herramienta que en su momento se encontraba en internet con licencia BSD y que por algún motivo desapareció. Lo curioso no es que no esté ya el programa, sino toda la web que lo albergaba junto a más proyectos.

Tras hablarlo con mi director de PFC hemos decidido publicar el código con las modificaciones introducidas en los próximos meses (puede que antes haya que hacer aún algún cambio). De momento mi idea es ponerlo en GitHub y aún tengo la duda de si puedo cambiar la licencia de BSD a GNU GPL v3 o si sólo puedo cambiar los ficheros que haya modificado (que creo son bastantes).

Cuestionarios de evaluación previa Red Hat Enterprise Linux Essentials

Directamente de la Forja de Hefesto me encuentro este cuestionario para rellenar (requiere registro previo). Debo decir que yo no soy muy bueno con los temas generales y casi siempre debo tener el manual al lado, así que la puntuación no ha sido muy alta:

Cuestión Evaluación Puntuación
Comandos básicos sobre archivos y el sistema de archivos Conocimiento en profundidad 4
Distribución del sistema de archivos de Linux Conocimiento en profundidad 4
Permisos y atributos Conocimiento considerable 3
Manipulación de discos flexibles Conocimiento considerable 3
Los editores vi y vim Conocimiento básico 1
Expresiones regulares Conocimiento básico 1
Sistema estándar de entrada / salida Conocimiento considerable 3
Control de procesos Conocimiento considerable 3
Comunicaciones encriptadas en el lado cliente Conocimiento considerable 3
Atajos de línea de comandos de bash Conocimiento considerable 3
Programación mediante comandos Conocimiento en profundidad 4
Automatización de tareas Ningún conocimiento 0

Puntuación total: 32

Conclusión: Posee un conocimiento considerable de las materias a este nivel, pero aún le queda margen de aprendizaje.

Recomendación:

Puede optar por una de las siguientes opciones:

  • Tomar el curso RH033, o bien:
  • Estudiar por su cuenta el material de este currículum antes de tomar un curso sobre administración de sistemas.

Estas recomendaciones se basan en el breve cuestionario que acaba de realizar. Estos cuestionarios proporcionan normalmente una estimación razonablemente precisa de las habilidades de cada candidato. Si usted considera que el resultado de su evaluación subestima o sobrevalora sus conocimientos, puede optar por elegir cursos de nivel más alto o más bajo del recomendado. A fin de cuentas, quien mejor conoce sus habilidades es usted mismo.

Crisis, ¿quién ha dicho crisis?

Es curioso que en estos días que tanto se habla de recesión y crisis, haya empresas que ofrezcen hasta 41.000 millones de dolares por otras. Parece que en el sector informático se está aprovechando esta situación para que las grandes se coman a las pequeñas. Acabo de ver en en OSNew que SUN ha comprado Innotek.

Para los que no lo sepan, Innotek es una empresa que como producto estrella tiene a VirtualBox. Esta aplicación cada vez más conocida por ser una buena máquina virtual y, sobre todo, por ser libre (excepto algunas partes).

Como comentaban en otro medio, hay muchas empresas que están mezclando sus negocios tradicionales con otros de software libre, como Novell, SUN o IBM.Esperemos que con estra compra SUN abra todo el software de Innotek a la comunidad.

El testigo de Windows Vista

Cuando empezaron a salir copias de MS Window Vista, después de que se demostrase que no traía nada nuevo y a tener en consideración, se empezó a especular de que sería linux quien tomase el testigo. El caso es que con el paso del tiempo creo que ha sido más bien MacOS X quien ha cogido dicho testigo ¿por qué?

Según yo lo veo, a linux aún le falta mucho para poder ser una opción completamente viable para el usuario. Sin duda alguna se han hecho grandes avances en este sentido, pero sigue abiendo un problema: a la mayor parte de desarrolladores de software libre les importa un pimiento los usuarios mortales. Además, el hecho de que no se facilite la inclusión de controladores no libres dentro del núcleo hace que muchas empresas rechacen la idea de dar soporte a dicho núcleo. Espero que con la aparición de los controladores a nivel de usuario este último punto pueda cambiar un poco esta última parte. ¿Y qué pasa con el resto del sistema?

Desde freedesktop.org están haciendo un gran esfuerzo en la parte de estandarizar la interfaz de los entornos gráficos de linux, pero más centrados en sus funcionalidades que en otra cosa. En mi opinión, creo que el mayor problema que sufre linux en este sentido es el servidor X, un sistema completamente anticuado y arcaico, al que le cuesta mucho incorporar nuevas mejoras. Además, la existencia de distintos escritorios también disminuye la atracción que sienten los usuario por este sistema. Es cierto, esta capacidad del usuario de poder elegir es una ventaja, pero también es cierto que el usuario es vago y no quiere elegir. Se debería unificar el sistema de desarrollo dentro del propio servidor, que dibujar un botón de el mismo resultado en KDE, en GNOME, en Motif, etc. y que sea el servidor de ventanas el encargado de dibujar dicho botón o un subsistema a parte. Tampoco importa mucho, el caso es que sea todo completamente homogéneo. Es curioso que los únicos que tratan de conseguir este objetivo son la gente de KDE, ampliamente criticados por la comunidad (supongo que por tratar de hacer las cosas bien [nooooo, no busco un flamewar, noooo ;-)]).

Otro ejemplo de como se hacen las cosas en Linux es el de la conectividade WiFi a través de los protocolos 802.11X, donde cada módulo era de su padre y de su madre y no había nada medianamente estandarizado, algo a lo que ahora, por fin, se está tratando de poner remedio. Y es que si en el propio núcleo las interfaces nos están claramente definidas, cómo se pueden hacer herramientas de calidad para dicho núcleo.

También hay que tener en cuenta un factor importante: el usuario es vago, tanto el usuario avanzado como en novel. No queremos tener que meternos en la consola a menos que sea necesario. Yo, cuando configuro un apache, me parece una burrada tener que abrir un editor de textos, sobre todo para hacer alguna tontería. Es cierto que en según que casos puede venir bien abrir el fichero, pero yo no veo bien el hecho de tener que hacerlo todo de ese modo, es incómodo en un mucho casos se pierde eficiencia por ello (a menos que seas un gurú de la configuración de apache). Y al igual que apache, con el resto de servicios pasa lo mismo: no deberían configurarse desde consola. Además, una interfaz puede ser menos propensa a fallos, ya que podría controlar los errores antes de meterlos. En este sentido, SuSE hizo un gran avance con su herramienta YaST, pero aún le faltaba algo, se quedaba muy escasa.

Podría seguir despotricando contra Linux, pero, por hoy, ya me he quedado agusto.

Mi primera Live CD

Bueno, ayer me puse con Jesús y conseguimos que gendist funcionase. El problema era de la Debian, que le faltaban dos paquetes: el del squashfs y el del unionfs. Se ve que gendist toma los módulos del sistema instalado o algo por el estilo.

Despues de pegarnos un rato, descubrimos eso y que soy como que idiota. Esto último más que nada porque no hacía más que utilizar una imagen iso antigua para probar si funcionaba. No volverá a pasar.

De momento, he quitado el XPde, no se porqué, daba fallo de segmentación. Así que nada, GNome y ya veremos cómo lo configuro.

Cuando tenga tiempo, prepararé un pequeño tutorial del estilo: ‘Haga su propia live en 15 min.’, de momento, a seguir jugando.

Intentando utilizar gendist

Bueno, esto está especialmente dirigido a tí, Jesús. El caso es que traté de instalarme gendist en Debian Sid y como que no (por lo menos con los repositorios estandar). A ver si mañana o pasado saco algo de tiempo y me instalo una ubuntu para probarlo.

Bueno, la idea que tengo, para el que lo quiera saber, es hacer una distro con gendist que tenga como escritorio XPde. Aunque a los amantes de GNU/Linux esto les puede revolver las tripas, creo que es un buen recurso para que la gente se acostumbre a utilizar GNU/Linux.

Si consigo algo, ya os lo contaré.

Actualizado: Bueno, ya he conseguido instalarlo y utilizarlo. La culpa era mía y del apt :@ La cosa era que cuando hacía dpkg -i gendist no instala las dependencias, pero luego el apt no me dejaba actualizar. Así que todo pasaba por eliminar gendist, instalar a mano las dependencias y volver a instalar gendist. Ahora me da un fallo al tratar de hacer chroot.

Actualizado: Esto empieza a funcionar. El problema del chroot parece que viene por el hecho de montar un directorio que se encuentra en un sistema montado a parte. Lo he hecho todo en la partición principal y ahora sí funciona :-). De momento estoy instalando las siguientes aplicaciones:

  • gimp
  • openoffice.org
  • totem
  • scribus
  • inkscape
  • XPde

No es gran cosa, pero para ir probando.

Jugando con Xgl

Molesto con que no funcione la extensión Composite de las Xorg en mi ATI Radeon del portátil, me puse a investigar y encontré algo que creo es bastante interesante: un servidor de XWindow que aprovecha la aceleración 3D.

He estado probandolo un poco y tiene buen aspeco, pero no termina de funcionar bien (puede ser por problemas con x86-64). El caso es que espero que pronto lo tengo todo funcionando. De momento he conseguido que me muestre las sombritas (que pijo que soy :-P).

Lo que me gustaría hacer funcionar, pero no lo consigo es glxcompmgr, un gestor de composición que permite añadir efectos sobre las ventanas (al estilo de luminocity). Pero soy incapaz de que funcione. Más o menos he visto los pasos a seguir, pero creo que falta algo (sobre todo en el tema del parcheo y compilación de Mesa).

Si consigo hacerlo funcionar bien, ya diré más cositas.