Archivo por meses: mayo 2011

Reflexionar

Según la Real Academia Española, reflexionar significa:

1. intr. Considerar nueva o detenidamente algo. U. t. c. tr.

En el caso de la jornada de reflexión que existe en España, se reflexiona sobre las alternativas políticas que van a presentarse. Aún a pesar de que se deje sólo un día para esta importante actividad lo cierto es que es algo que no solo debe realizarse durante el periodo electoral, sino durante todo el tiempo. Desde el mismo momento en que se instarua un gobierno, alcaldía o lo que sea se debe vigilar la actividad de los políticos de cara a preparar el próximo voto. Hay que comprobar si cumplen o no con su programa, si lo intentan (aún no gobernando) y si su actuación es la más adecuada para el conjunto de ciudadanos. También hay que tener en cuenta la situación de cada momento ya que puede estar bien prometer una cosa, pero al cambiar las circunstancias es mejor hacer otras (hay que dar margen, no siempre se puede cumplir, pero habría que justificar fehacientemente la razón del cambio). Hay que pensar en muchas cosas más, porque si uno sale ganando y 100 perdiendo tal vez las cosas no se estén haciendo bien.

Con todo lo anterior no voy a pedir el voto para tal o cual partido, porque no corresponde al día de hoy y porque tampoco me gusta influir (mucho) en los demás, pero sí pido a la gente que piense bien a quién votar, que no vote a uno para que no salga otro, sino que vote al que cree mejor opción. Pido que se vote y que se haga un voto válido y no en blanco, para que todos los partidos tengas opciones, tanto los pequeños como los más grandes. Y pido, sobre todo, que al votar se piense en el interés general y no en el propio ya que los políticos deben gobernarnos a todos y no solo a unos pocos, porque sino solo conseguiremos salir perdiendo.

Por todo ello, votad, votad con cabeza y sobre todo, votad con esperanza.

Jornada de reflexión

Poca gente creo que, a día de hoy, no ha oído hablar del movimiento democracia real ya. Las últimas noticias son que la Junta Electoral ha prohibido las manifestaciones del sábado aún a pesar de que haya sentencia del Tribunal Constitucional que la avala. Hasta aquí nada raro en la vida normal de los Españoles, donde los jueces se tiran constantemente los trastos a la cabeza dependiendo de si sirven más a la ciudadanía y la legalidad o a la clase política.

Lo que más gracia me hace de la situación es como los medios afines al Partido Popular se han volcado a pedir respeto a la decisión de la Junta Electoral para que el sábado se retire todo el mundo de #acampadasol, curiosamente la misma gente que prácticamente llama al boicot del Tribunal Constitucional por su decisión sobre Bildu (que daría para escribir un artículo completo y que por suerte otras personas ya lo han hecho). Es más, mucha de ésta gente, como Pedro J. Ramírez, ya en su momento se saltaron la ley electoral para poner publicidad de campaña durante el día de reflexión de las elecciones generales del año 2004. Sin duda todo una muestra de coherencia lo de decir que a veces hay que respetar las decisiones de los jueces y otras no…

¡Silencio! Se roba

Algún día mis hijos me preguntarán: «Papá, ¿Tú que hiciste por España?» y avergonzado tendré que responderles que nada.

Este fin de semana pasado se realizó una manifestación en pos de una democracia de verdad, en la que los políticos gobiernen para el pueblo y no para sus intereses, donde las personas sean más importantes que las empresas. Este movimiento, conocido como democracia real ya, ha surgido en internet a causa de las dificultades que los  medios de difusión tradicionales pone a la comunicación de toda actividad que no sea favorecer a empresarios o políticos afines.

Hasta el momento, la mejor información sobre las actividades que se han realizado para defender los derechos de los ciudadanos pueden encontrarse en medios extranjeros (como el Washington Post) o en internet, mientras que, tarde y mal, los medios nacionales han empezado una campaña de difamación y politización de los mismos… ¡No tienen interés en ningún cambio a mejor!

Para los que aún no sepan de qué va la cosa, os recomiendo que busquéis en Twitter los hashtags #15mani, #acampadasol y #spanishrevolution.

Podemos ver como medios como El País atacan al PP por tener imputados por casos de corrupción en sus listas, pero olvidan hacer los mismo con el PSOE. Los medios afines al PP hacen tres cuartos de lo mismo. Y todos se olvidan de informar de que la sociedad empieza a organizarse contra esta gente, porque está cansada de que les engañen, pero eso sí, enseguida llaman vándalos a todos porque unos pocos la arman (entre estos pocos había policía infiltrada, lo que da mucho a pensar sobre quién pudo empezar a armar la bronca…).

Bueno, algo podré decirle a mis hijos que hice: votar. Voy a votar a otros, voy a luchar con mi voto por evitar el apoltronamiento de unos parásitos que viven de chupar del bote, de dietas pagadas por todos, pero que no se justifican en absoluto con el trabajo realizado. Voy a votar para evitar programas electorales llenas de promesas por romper. Sin duda estaremos mejor sin PP y sin PSOE (ni CiU en Cataluña, donde ya han empezado a implantar lindenzas como el co-pago de la sanidad cuando ésta ya se paga con los impuestos…).

Ya sabéis, si queréis luchar por vuestros derechos, votad bien, evitad parásitos, salid a la calle, pero siempre respetando a los demás.

Código ofuscado

Muchos de los que leen este blog seguro que ya saben a qué me refiero por código ofuscado. Si es ese el caso, probablemente lo que cuente a continuación ya lo sepas. Para los demás, si os apetece ver las cosas que un friki de la programación puede hacer cuando se aburre, continúa leyendo.

El código ofuscado es, según la Wikipedia el «[..] acto deliberado de realizar un cambio no destructivo, ya sea en el código fuente de un programa informáticocódigo máquinacuando el programa está en forma compilada o binaria, con el fin de que no sea fácil de entender o leer». De cara al programado que quiere echarse unas risas es hacer un programa correcto pero que no pueda entenderse leyéndolo. ¿Y eso por qué? Porque podemos.

Imaginemos algo sencillo: en C hacer un programa que muestre por pantalla un «Hola, mundo» es algo tan aburrido como lo siguiente:

int main(void)
{
   printf("Hola, mundo");
   return 0;
}

Sin duda algo muy soso, sería más divertido una cosa como la siguiente:

#define __ main
#define ___ printf
int
__(int _, char **b)
{
   return (_ > 0)? ((_==1)?__(_-1, 0):0):___("Hola, mundo");
}

Ahora mismo no sé si funciona, pero como podéis comprobar es muuuucho más clarooooo (entiendase el sarcasmo). Ya lo único que le faltaría es ocultar el mensaje de algún modo estrafalario.

A parte de las connotaciones divertidas que pueda tener la ofuscación de código (hay códigos con forma de avión, círculos, etc.), también sirve para reducir el tamaño del código de ciertos programas. Por ejemplo, en el mundo de la web, los códigos javascript se suelen comprimir utilizando técnicas de sustitución parecidas a las de la ofuscación para que ocupen menos y se transmitan más rápido por la red.

También hay quien utiliza este tipo de códigos para evitar que se copien los algoritmos utilizados y que no se pueda hacer ingeniería inversa.