Archivo por meses: diciembre 2009

Sobre la enseñanza moderna en informática

Ya hace tiempo que tenía en mente esta entrada en mi bitácora, concretamente desde el momento en que se escribió un comentario sobre qué se debe enseñar en informática en meneame.net y, especialmente ante una de sus respuestas. En esta respuesta se trata de argumentar que la razón de que se deba enseñar programación orientada a objetos (en adelante POO) desde el principio en una carrera universitaria se debe a que en Oslo lo hacen y ellos inventaron la POO a parte de que ésta es más intuitiva:

Para #92. Estas completamente equivocado, pero entiendo porque. Estudio informatica actualmente en la Universidad de Oslo. Programacion orienta a objetos desde el primer semestre con Java. En el segundo semestre se nos explico como orientar a objetos con ansi C pelao. La programacion estructurada es un subconjunto de la programacion orientada a objetos, como lo fue en su momento el codigo espagueti de la programacion estructurada.
Esto lo en aprendido aqui. Yo vengo tambien la vieja escuela de la programacion estructurada, pero la informatica no es estructurar codigo, es solucionar problemas, y los problemas se orientan a objetos para resolverse de una forma mucho mas natural. Lo que yo estoy aprendiendo aqui, en Noruega, vale un tesoro. La programacion orienta a objetos la inventaron aqui, con el desarrollo del lenguaje Simula en los 70. Se ganaron dos premios Turing sus desarrolladores.

Lo primero que se podría discutir es la supuesta naturalidad de la orientación a objetos. Sinceramente, yo no pienso en objetos. Normalmente suelo pensar en conceptos, como «hacer una aplicación que resuelva X» o «preparar un algoritmo que haga Y». La verdad que el tema de pensar en cómo lo resolveré eso es bastante más posterior y, sin duda, de un modo nada natural. Otro punto importante a tener en cuenta sobre este hecho es que programar en objetos no es pensar en mesas, que sean subconjuntos de mobiliario y estos lo sean de algo. Los programas más sofisticados suelen hacer de otras formas de afrontar los problemas, que se suelen centrar más en la organización. Un ejemplo claro lo podemos ver en casi todos los patrones de diseño (patrón comando, factoría, etc.) que se alejan mucho de la forma natural de ver los problemas. Si bien es verdad que nuestra mente es capaz de realizar abstracciones de forma inconsciente para ciertas cosas (por ejemplo, una silla tiene normalmente 4 patas, pero si vemos una con 3, seguiremos pensando que es una silla) esta no suele realizarse de forma consciente, cosa que es necesaria al realizar una labor intelectual de diseño.

Por otro lado, el que estas personas ganaran un premio importante (concretamente el Turing es el premio Nobel de la informática), no implica que sean poseedores de la verdad absoluta, simplemente que han dado con algo revolucionario, pero no necesariamente con algo que deba eliminar al resto.

Y por último, que esta gente inventara la POO no significa que sean los que más sepan acerca de ella. Un ejemplo lo podríamos poner con Newton y la teoría de la gravitación universal. Sin duda Newton la expuso por primera vez, pero eso no ha evitado que Einstein tuviese que proponer otra teoría para suplir los defectos de la primera.

Aunque claro, siempre podría estar equivocado…

En defensa de los derechos fundamentales en internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet