Informáticos de pacotilla

Hace un rato han venido de un laboratorio que se encuentra junto al mio a pedirme ayuda para instalar un disco duro en red de la marca LaCie. Por lo que se ve, ya ha pasado por manos del servicio de informática y el de redes y no han sido capaces de hacerlo funcionar.

El caso es que ese mismo disco duro lo dejé listo para sentencia la semana anterior y fui yo el que recomendo que terminase el trabajo esta gente por:

  1. es para lo que les pagan un sueldo y
  2. no es asunto mio tener que arreglar las cosas de un laboratorio en el que yo no estoy (no debería serlo ni de mi laboratorio…).

El caso es que esta gente, no ha sido capaz de hacer funcionar dicho disco en red. Y me jode, porque es la gente que luego exige que se regule nuestra profesión y no son capaces de mostrar ni los más mínimos conocimientos sobre áreas que deberían dominar. ¿Cómo se puede pretender que se regule a tal panda de inútiles incapaces de pensar y de ver las cosas?

La solución al problema era tan sencilla como por USB configurar la red del disco y voila ya funciona todo a la perfección. A que era difícil ¿verdad?

Cuando esta gente, aún siendo becarios, empiecen a mostrar que tienen unos conocimientos mínimos estarán en posición de hacer exigencias, hasta entonces no. No se puede regular una profesión donde sus profesionales muestran las misma capacidades y conocimientos que aquellos a los que quieren echar de éste sector.

13 comentarios en “Informáticos de pacotilla

  1. Espero que en ninguna asignatura de ninguna Ingeniería Informática en ninguna universidad pública española «Cómo configurar discos para que funcionen en red» forme parte del temario. Si mis esperanzas fuesen ciertas, no se podrían dar competencias a un ingeniero informático en instalar discos duros por red. Por lo tanto, tampoco formaría parte de sus atribuciones profesionales, así que quédate tranquilo. Por otro lado, no creo que nadie pretenda «echar del sector» a la gente que instala discos en red, sino a los que dirigen proyectos sin saber lo que es la programación orientada a objetos ni lo que es un autómata. Que esa gente exista es lo que debería preocuparte.

  2. No hay tal asignatura, pero sí debes tener unos conocimientos mínimos sobre el funcionamiento de la red que son los que, si te los sabes mínimamente bien, te ayudan a saber qué es lo que está pasando.

    Además, por muy becarios que sea y no tengan su carrera terminada ya deberían saber aunque sea por encima un poco sobre un gran fallo que tiene actualmente todos los dipositivos de red: se configuran automáticamente por DHCP (cosa que, por supuesto, viene en el manual). Vamos, no tienes que saber como configurar un disco duro en red, pero sí saber que existe una cosas que se llama DHCP, que hay otra que es el disco, que el manual dice que va por DHCP. Si añadimos a eso que ellos saben que en ese laboratorio no hay DHCP y que el disco sí funciona y puede configurarse por USB (porque ya estaba funcionando de ese modo) éstos no deberían tener el más mínimo problema en configurarlo (más allá del hecho de encontrar la opción en el panel de configuración del disco).

    Dicho de otro modo: no es necesario una asignatura de «Cómo configurar discos para que funcionen en red», sólo aprender, aunque sea sólo por encima, lo que te dan en clase y fijarte en lo que haces en el trabajo.

    O me dirás ahora que si te piden a ti hacer un proyecto con Melisse (o como se escriba) eres incompetente porque sólo sabes Métrica 3.0. Pues no, porque en general son todos iguales en sus bases y cambia poca cosa. Te miras Melisse y ya está solucionado.

  3. Si no niego que conocimiento de cómo funciona una red deben tener, pero de administración de sistemas, al menos en mi facultad, no se enseña nada. Es más, en mi facultad, la capa de aplicación nunca se llega a dar en redes… No obstante, lo que quiero transmitir es que los ingenieros informáticos no pedimos que se nos regule como técnicos reparadores, ni como administradores de sistemas.

  4. Ahí estamos entrando en otro tema también muy relacionado y es que qué diferencia a un técnico de un ingeniero.

    El primero, el técnico, es el que tiene conocimiento concretos sobre una cosa. Pueden saber reparar muy bien un cierto tipo de máquinas o programar en un lenguaje de programación, etc. Suelen tener algunos conocimientos extras para poder defenderse en otros campos en caso necesario, pero estos últimos conocimientos no son ni amplios ni profundos. Y lo sé porque antes de la carrera hice un módulo.

    El ingeniero, por el contrario, no debe tener conocimientos específicos. Sabe como funcionan las cosas. Por ejemplo, sabe como son los microprocesadores, pero no sabe cómo es concretamente un Intel Pentium o un AMD Athlon. Esto le permite al ingeniero aplicar poco esfuerzo en especializarse (temporalmente o no) en algo concreto, pero le permite a su vez poder resolver una cantidad muy superior de problemas en un ámbito. Además, los conocimientos de un ingeniero son bastante amplios, lo que le da una visión global de los problemas que en general los técnicos no tienen.

    Aquí tampoco se enseña administración de sistemas, pero cuando entras a becario de informática te dan clases sobre ello, por lo que sí disponen de dichos conocimientos (o deberían).

    En el caso concreto del disco duro en red, el técnico debería tener conocimientos de como instalar equipos en red y a poder ser de este tipo de disco duro. En su defecto, puede leer la documentación. El ingeniero debe poder ver el problema a partir de los síntomas y a partir de sus conocimientos hacer una serie de suposiciones sobre las posibles causas. En este caso la administración no es compleja, es una interfaz web que si no sabes usarla puede recorrela pulsando con el ratón por las opciones hasta encontrar la que más sentido tenga. De este modo, un ingeniero es capaz de resolver dicho problema sin necesidad de conocer previamente el sistema que está instalando.

    No sé que enseñanzas estarás recibiendo, pero si no das la capa de aplicación que es la más importante para un informático, mal vamos. Por debajo de aplicación y según vamos bajando de nivel va tomando importancia la telemática (nos podemos pisar un poco unos a otros en estas aguas) hasta que llegamos al nivel físico donde entrar los telecos.

    Te recomendaría que leas las entrada de Ricardo Galli sobre el tema que tiene en su blog. Podrán convencerte o no, pero sin duda añaden más información sobre el tema de la regulación.

    Personalmente prefiero una regularicación como la que se hace en otros países, en las que el estado pone un examen de capacitación y si lo pasas puedes ejercer en eso (y no importa ni titulación ni colegios ni nada). Ahí se demuestra de verdad si sabes de qué va la cosa independientemente de tus estudios.

    Por mi parte estoy deacuerdo en la regularicación, pero sólo cuando esta garantice una calidad para todos los implicados y siempre y cuando sea sensata. Dicho de otro modo, que no haya colegios (todos los colegios, sin excepción, sono mafias) y que las garantías sean que se va a poder ofrecer un sector de calidad (y no lo que habría actualmente aunque sólo fueramos informáticos los que trabajásemos en este sector).

    Como dicen por algunos lados, y estoy completamente deacuerdo en ello, la ingeniería informática es aún una ingeniería inmadura, le falta crecer y conseguir técnicas que garanticen mejor un desarrollo de calidad. En este sentido creo que la popularización del software libre puede ayudar mucho (puede que algún día escriba sobre este asunto) y hay muchas universidades trabajando en esto, pero aún falta mucho tiempo (mínimo 10 años).

  5. Quizás lo que realmente debería regularse es el que se enseña y a quien.

    Yo pase seis años en la carrera, dando programación orientada a objetos, autómatas, robótica, sistemas operativos, redes y no se cuantas mas cosas. Para mas tarde entrar a trabajar a una empresa del sector y preguntarme aquello de ¿Chico sabes COBOL?

    Algo de lo que no tenia ni idea, a pesar de saber programar en 5 lenguajes distintos no me sirvió para nada.

    Lo que quiero decir es, que si te vas a quedar con lo que te enseñen en la carrera, menudo informático estas hecho. Puesto que el 75% del conocimiento de alguien del sector lo da la experiencia y la curiosidad por el tema. Creo que evaluación de la carrear debería hacerse por conocimientos demostrables en laboratorio no en exámenes escritos. Demasiados informáticos papagayos hay ya, a los cuales, a pesa de tener la carrera terminada y con notazas, les das un disco duro IDE, y te lo montan metiendo la faja de datos al revés, y mas calamidades que revuelven las tripas.

    Yo tampoco hubiera tenido el conocimiento para montar ese disco en red, pero al menos hubiera intentado buscarlo por Internet o preguntar a alguien, en lugar del simple «no se» como no me han enseñado eso, aunque siempre esta el socorrido, «que lo haga otro» ¿no?.

    Para terminar una historia real resumida. Diseñador gráfico que hace un modulo superior, al terminar, le dan un puesto de trabajo, tras un par de días escaneando planos y modificándolos con las herramientas habituales, el jefe decide ponerlo hacer fotocopias. El diseñador reclama -«Ah no, es que a mi no me han enseñado hacer fotocopias»-.
    VERÍDICA

    Y ese es el problema, tal y como dice la parca, pacotillas de informáticos, si nos quedamos con la frase de «En mi facultad no enseñan eso». Amigos, no es que te enseñen, es que te preocupes por aprender.

  6. hombre, creo que se te ha ido un poco porque haya unos inútiles en tu facultad, no todos los ingenieros informáticos son inútiles! (modo novia indignada on).

    eso es lo que me jode de la universidad, yo me lo curro y llevo años aqui y luego hay inútiles que aprueban, no es problema de la carrera, sino de los modos de evaluación

  7. Señor laparca, no debería generalizar de este modo.

    Estoy completamente seguro de que hay cosas que deberías saber y no sabes, como todos.

    No es justo que metas caña de esta forma a unos becarios (o no becarios, me da =). Deberías aprender a respetar a tus compañeros, quizás en otra ocasión serás tu quien no recuerde como configurar otra cosa y ellos te salvarán el culo.

    Y por supuesto, instalar un disco de red o no, no justifica o no el tema de las atribuciones en informática. ¿Acaso crees que alguien de industriales sabe hacerlo todo? NO.

    Dices: «¿Cómo se puede pretender que se regule a tal panda de inútiles incapaces de pensar y de ver las cosas?»

    Si cada vez que alguien comete un error en su trabajo o no sabe hacer algo por lo que sea se le va a calificar de informáticos de pacotilla, tú, yo, y todos somos informáticos de pacotilla, pues todo el mundo se equivoca.

    Los de teleco serán telecos de pacotilla cuando se equivoquen.
    Los de industriales serán ingenieros industriales de pacotilla cuando se equivoquen.

    Los de medicina serán médicos de pacotilla cuando se equivoquen.

    No me parece justo que cargues así contra nadie, y menos busques una argumentación que roza la falacia para argumentar tu posición en contra de las atribuciones para alguien.

    Sí, tu también te equivocas. Y eso no lo has escrito en tu artículo.

  8. Yo me equivoco, muchas veces, pero por lo menos me esfuerzo en tratar de hacer las cosas.

    Vamos a ir por partes. Dentro de la ingeniería se dan dos casos:
    * Los que la estudian por el trabajo y
    * Los que la estudian porque les gusta.

    También hay otros dos casos:
    * Los que hacen un ciclo corto (ingeniería técnica) o un ciclo largo y
    * los que hacen uno corto y luego cambian al largo.

    Proporcinalmente, la gente que estudia algo porque le gusta con respecto al resto es muy poco. Esto no es malo, lo que pasa es que la mayor parte de la gente no sabe qué les gusta y qué no y los planes de estudios de educación secundaria no son suficientemente amplios como para que puedas saber qué área de conocimiento te gusta más.

    La gente que estudia lo que le gusta es gente que normalmente ha tenido la suerte de poder acceder previamente a ese área de conocimiento o que lo conocía de algún modo de antemano. Como suele suceder, cuando estudias lo que te gusta se te da bien. Suele haber mucha diferencia entre los dos casos mencionados, pero siempre hay excepciones.

    Mucha gente que entra en una ingeniería, especialmente informática, lo hace por conseguir empleo. Con el tiempo y cambiando mucho de compañía me he dado cuenta de que hay mucha gente en este segmento. Esta es gente que no tiene interés, estudia lo justo para poder sacarse el título y acceder rápido al mercado laboral. Es más, bastante gente me ha dicho que es esto lo que hace. Estudian el día antes y luego se olvidan. Puede resultar curioso, pero este es un sector muy grande. Este tipo de gente, si han hecho la ingeniería técnica no pasan a la superior, sino que van directamente al mercado laboral; algunos (pocos) pasan al segundo ciclo. También los hay que entran en la superior, pero suelen cambiar pronto a la técnica.

    En el grupo anterior también hay mucha gente que viene de otras carreras que tras concluirlas, al no encontrar trabajo, entran en ésta.

    Tengo amigos, muchos, que han terminado la carrera y que si les pidiese que me programasen una lista enlazada en Java o Pascal no serían capaces. Personalmente no me preocupa, porque saben de qué va la cosa aunque no recuerden cómo se programa. Lo grave es que es así en todas las áreas.

    Por supuesto, con el tiempo, esta gente adquiere experiencia, pero en el momento en el que salen de la carrera no tienen ni los conocimiento mínimos porque simplemente los han olvidado. Y vuelvo a repetir que hay mucha gente en este caso. Puede que no seamos ni tú, Jaime, ni yo. Ni siquiera mucho de los que leen este blog.

    Como suele suceder, lo que vemos está deformado por el entorno en el que nos movemos. Yo he tenido la suerte de juntarme con mucha gente y he ido preguntando. Es verdad, al final los que tenemos alguna idea (y yo me defino como tener alguna, no lo sé todo y de hecho me falta mucho para conseguirlo, por mucho que haya quien diga lo contrario) vemos como que la gente sabe. Pero al año salen mucho ingenieros.

    Como comenta El Bardo, al final la gente aprende en la empresa. Y de hecho lo vemos normal, pero no debería ser así. En la empresa uno aprende a usar una herramienta en concreto, pero no ha hacer cosas. Eso se debe llevar de serie.

    Aquí me parece interesante resaltar un punto que comentaba hace poco Ricardo Galli en su blog: en lugar de buscar una regularización de nuestro mercado, lo que deberíamos haber hecho es mejorar nuestros planes de estudios para ser más competitivos. Los planes antiguos, personalmente, son una auténtica basura. En el caso de la Carlos III no han mejora y en algún caso han empeorado. Igualmente, creo que se debería orquestar una campaña para hacer saber en qué consiste informática y cada una de sus ramas (fp, ingeniería, grado, etc.). Esto ayudaría a ganar mejor imagen. Porque si te lees las convocatorias de huelga, los propios convocantes se piensan que un ingeniero es el tio que se dedica a picar código, lo cual me parece vergonzoso. De hecho, expulsa a cualquiera que no sea ingeniero (fp, nuevos graduados) en informática del sector… yo no quiero decir nada. Esto solo muestra miedo en un sector todavía no preparado (que hay gente buena y muy buena, sí, pero muy pocos).

    Voy a ver si resumo: me parece muy bien que se regule el sector, pero siempre con cabeza. Pero antes de regularlo hay problemas más graves que solucionar, entre ellas las propias titulaciones que son una puta basura, donde falta una gran cantidad ed contenidos teórico solo por el hecho de que así quedan mejor ante la empresa y ante los alumnos (parece que se harán más atractivos a la empresa) cuando esto debería ser objetivo de los ciclos formativos y fp, no de un ingeniero.

  9. Hola.
    Antes de nada me presento como compañero de beca y andanzas varias de laparca.
    La verdad es que yo estoy casi totalmente de acuerdo con todo lo que comenta (y no es para pelotear y que me mande menos trabajo en la beca jaja).
    Estoy de acuerdo en lo que se dice en el último comentario sobre el tipo de gente que estudia una carrera universitaria. Yo, como él, he pasado de estudiar el ciclo formativo superior de desarrollo de aplicaciones informáticas, a estudiar la ingeniería técnica de informática de gestión y actualmente estudiando la ingeniería informática. Yo considero que estoy en el grupo de personas que ha elegido estudiar la ingeniería informática porque:
    – Me gusta la informática.
    – Quiero aprender más (el saber no ocupa lugar).
    – Poder conseguir en el futuro un puesto de trabajo mejor.
    Cuando acabé el ciclo formativo superior mi idea fue ponerme a trabajar, y esto hubiera sido así si cuando salí de las prácticas del ciclo me hubieran contratado en la empresa donde hice las prácticas o hubiera encontrado trabajo. No pudo ser debido a la crisis que por aquel entonces existió en el sector de la informática.
    Así pues, cada uno es libre de estudiar lo que quiera y la motivación por lo que lo esté estudiando. Pero también hay que saber que si lo estás estudiando es para algo y por lo menos adquirir los conocimientos que te enseñan.
    Con respecto a la regularización del sector de informática, yo estoy de acuerdo que se regularice (probablemente carezca de toda la información necesaria para poder opinar a fondo sobre este tema), pero me parece importante que se sepa distinguir entre quien de verdad va a picar código, del que diseña o analiza un sistema de información.
    Una de las cosas que quiero matizar del comentario de laparca sobre lo que la gente aprende en la carrera, es que es cierto que hay cosas que se te pueden olvidar, es más, si es algo que no estás utilizando todos los días se te olvida seguro, pero yo creo que es muy importante, como ingenieros que somos, que aunque hayas olvidado cómo se hace algo sabes que existe y simplemente leyendo un poco refresques lo aprendido durante la carrera.
    Con todo esto quiero decir que si estamos estudiando para ser ingenieros, hay que demostrarlo, y que si pedimos regularización, tenemos que saber dónde está la diferencia entre un programador, un diseñador o un analista.
    Y ya como último comentario, sé que todo esto es muy teórico y que luego en la vida real no es así (porque mandan las empresas), pero yo soy un romántico de los que me gusta pensar que todo lo que estoy estudiando sirve para algo.

  10. Estoy de acuerdo contigo en algunas cosas, pero no puedo defender la postura de Galli. Está claro que los planes de estudio son mejorables, que podría escindirse la informática en las diferentes ramas que propone IEEE, y de esa manera tener ingenieros en computadores, ingenieros de software, etc. De hecho, es algo que se está planteando y que puede que llegue a suceder. El problema de nuestros planes es que en ingeniería informática se intenta abarcar mucho, y por tanto se aprieta poco. Pero yo pienso que el problema está en la empresa, donde contratan a cualquiera para hacer cualquier cosa, y para dirigir un proyecto tienes que haber estado picando código durante X años. No digo que salgamos preparados para dirigir el lanzamiento de una nueva versión de Mac OS X, pero pienso que se nos prepara lo suficientemente bien como para saltarnos los X años de picacódigos. También estoy de acuerdo con Jaime también en que todo el mundo comete errores, lo que lleva a que también hay arquitectos de pacotilla, telecos de pacotilla, etc, a los cuales, bajo tu criterio no habría que dar atribuciones profesionales. Sólo quiero que quede claro que estamos mezclando dos cosas diferentes, y el problema está en que la profesión del ingeniero informático siempre ha estado bastante difusa por el hecho de que la informática es algo muy extenso. O te cabrearías de la misma manera si un teleco no supiera instalar los discos duros en red? Y sin embargo, son ingenieros, tienen atribuciones y saben como funcionan las redes…

  11. Hay que diferenciar entre atribuciones y competencias. Las atribuciones son las cosas que sólo pueden hacer personas que cumplan una serie de requisitos y que estan reguladas por ley… mientras que las competencias son aquellas cosas que se supone que sales de la carrera sabiendo hacer o siendo capaz, con un poco de esfuerzo, de hacer ya que tocan los conocimientos previos que, se supone, tienes.
    Dicho eso las atribuciones que tienen los telecos son para la firma de proyectos de antenas, aislamiento de sonido (para los de la especialidad de sonido e imagen) e Infraestructuras de Cableado Estructurado. Para todo el resto de cosas que tienen que ver con las comunicaciones a distancia no hay atribuciones definidas, es decir, que cualquiera puede entrar y, de hecho, en muchos casos lo hacen ingenieros informáticos.
    Dicho eso, el problema radica en que se estan empleando mal los términos de atribuciones y competencias para que luego se haga lo que quieren los colegios (es decir, definir una serie de atribuciones de manera que al final para poder trabajar te obligarían a colegiarte como ocurre en el caso de abogados, arquitectos y médicos) cuando lo venden de otra manera.
    Es cierto que la definición de las competencias de un area es necesario ya que se define lo que _necesita saber_ alguien para poder decir que es X (llamemoslo Ingeniero Informático o Licenciado en Administración y Dirección de Empresas) pero lo que no se puede es mezclar ambos terminos y, por ejemplo, decir que se quiere demarcar _todo_ lo que abarca un area como atribuciones propias de la ingenieria que, sintiendolo mucho, es parte de lo que dicen ciertos sectores.
    Finalizando eso y como persona que va a la misma universidad de laparca… el problema esta en que la gente tiene mucho más fácil decir «ah, no se hacerlo» en vez de esforzarse un poco y luego andar exigiendo. Ya que se supone que en la universidad lo más importante no es lo que te enseñan en conocimientos en bruto que luego, a la hora de la verdad, en muchas ocasiones no utilizas en el mundo empresarial, sino la capacidad que dan, sobretodo en las universidades españolas, de «tienes el problema X y buscate la vida». Problema: que actualmente la gente si no se lo das todo máscadito no se esfuerza… con lo que el empresario muchas veces prefiere contratar a alguien que, sin una educación formal será capaz de sacarle las castañas del fuego que no un titulado que dirá «ah, no sé».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.