Archivo por meses: enero 2008

Problemas sociales

Si hay algo peor que un país sexista, es un país de analfabetos. Y España está a la carrera para convertirse en ambas cosas.

En el primer caso, el tema del sexismo, en España parece que se está afianzando fuertemente mucho movimientos feministas que apuestan por la discriminación positiva, que ahora parece algo muy políticamente correcto. Un ejemplo de esto es la ley de paridad para los partidos o la ley de violecia por causa de sexo (y sí, he utilizado esa palabra porque es la correcta). Para empezar, una lista electoral no debe ser paritaria, debe contener a los mejores para cada cargo sea hombre o mujer y, si no hay un candidato adecuado, pues se elije a otro (y sí, uso neutros en lugar de esa forma tan absolutamente horrible que se ha puesto de moda del un o una). Dicho de otro modo, si un hombre no vale para un puesto, pues no se le pone, e igual con las mujeres (que no queremos más Esperanzas ni Rafaeles [PP y PSOE]). Igualmente, la ley de violencia es sexista, se considera que es peor que un hombre maltrate a una mujer que el hecho contrario. ¡Hay mujeres que maltratan a sus maridos! Es cierto que es más habitual el caso del hombre que pegue a su mujer, pero eso no evita que sea igual de injusto el caso contrario. Además, este tipo de violencia se se genera, en mi opinión, principalmente por:

  1. La sociedad española aún está muy ligada a la iglesia, que siempre ha considerado a la mujer como el mal personificado.
  2. No sé muy bien porqué, siempre se ha considerado a la pareja como una posesión (aunque creo que tiene que ver también con temas religiosos).
  3. Históricamente el hombre se ha dedicado al trabajo fuera del hogar y la mujer al del hogar (lo que no es injusto, esto depende simplemente de las circunstancias socio-económicas). En la actualidad la mujer juega un papel muy importante en la sociedad, habiendose integrado plenamente en el mercado laboral y nos encontramos en una etapa en la que se mezcla la mentalidad antigua y la nueva, creándose conflictos poco agradables.
  4. La situación económica y laboral de muchos españoles no es buena, lo que ayuda a incrementar el estrés y las tensiones.

Como suele pasar, un problema social casi nunca viene a partir de otro problema, sino a partir de unos cuantos y muchas veces a causa de cambios importantes en el modo de vida.

En este sentido, las leyes de discriminación positiva lo único que ayudan es a que se genere un sentimiento en contra de la mujer, lo que no creo que sea la mejor opción. Sobre todo si tenemos en cuenta que cualquier tipo de discriminación es perjudicial. Además, la constitución española, creo recordar, es contraria a cualquier tipo de discriminación (no así la europea, que aún no está en vigor).

Como he dicho al principio, también es muy peligroso para un país el analfabetismo. España es actualmente uno de los países peor situados en lo que a calidad de sus alumnos se refiere, habiendo empeorado de forma grave en los últimos 10-12 años (con la entrada en vigor de la LOGSE). Si tenemos en cuenta que a cada nuevo cambio que realizan nuestros maravillosos gobernantes, que piensa antes en hacer cambios estúpidos de cara a la galería, que hacer las cosas contando con la opinión de los profesionales del sector. Además, casi cada año se realiza algún que otro cambio, pero siempre olvidándose de arreglar son defectos. Personalmente creo que lo ideal sería volver al modelo antiguo (BUP+COU).

¿Y esto a qué viene? Leía hace poco en barrapunto una noticia sobre un grupo de feministas que, en mi opinión, les falta como que muuuuucho que aprender antes de ponerse a decir las tonterías que dicen. Para empezar, un idioma no es sexista, sino que lo es la sociedad.

Pero bueno, que cada cual opine lo que quiera, pero por favor, que lo haga con cabeza.

Dreamfall: The Longest Journey

DreamfallAcabo de completar el juego Dreamfall. No voy a ponerme a contar qué es lo que sucede y como acaba, para eso será mejor que lo juguéis. Pero sí me gustaría decir que está muy bien, me ha gustado mucho.

Dreamfall es la segunda parte de The Longest Journey (TLJ), otra aventura gráfica que me gustó mucho. Me parece recordar que  TLJ era algo más largo como juego, pero no estoy del todo seguro, debería volver a jugarlo para saberlo (algún día lo haré).

Aunque en el videojuego se mezcle un mundo sobrenatura (Arcadia) y el nuestro (Stark), con una historia fantástica, debo decir que la temática es bastante actual, o al menos eso me parece a mi. Casi me recuerda a las empresas farmacéuticas (jugar para saber a lo que me refiero).

La ventaja es que para jugar a Dreamfall no es necesario haber jugado a TLJ, aunque es muy aconsejable, ya que hay muchos personajes que se repiten y nos permite comprender mejor muchas cosas de la trama.

Y ahora toca esperar a la tercera parte…

Generadores de trabajo basura

La verdad es que me parece muy curioso como un servicio como el SOPP sea capaz de enviar a las listas de correo de la universidad las ofertas de «trabajo» que manda.

El SOPP, o Servicio de Orientación y Planificación Profesional, es un servicio de pago que ofrece la universidad Carlos III de Madrid a sus alumnos para, entre otras cosas, enviarles ofertas de empleo. El problemas es que el 99% de las ofertas que envías a la lista general de alumnos corresponden a becas de las de trabaja mucho y tal vez de enseñemos algo de dinero, y muchas veces no se ajustan ni a los contenidos de las carreras a las cuales van dirigidas (por ejemplo, pedir un diseñador web que sea teleco o informático cuando es algo propio de alguien de bellas artes).

Si ni siquiera desde la propia universidad son capaces de ofrecer algo con calidad, ¿cómo esperan que la gente quiera utilizar este servicio?

Lo sorprendente es que muchos de los servicios de la universidad funcionan como este, su objetivo no está bien identificado, o dicho de otro modo, lo ofrecen a un colectivo el cual no puede hacer un disfrute adecuado del mismo por no estar adaptado a este.

Para conseguir trabajo basura, ya tengo muchas ofertas por las que ni siquiera tengo que pagar, así que mejor que pulan el SOPP.

Aunque parezca que lo cojo del blog de Riva o de La Reina del Hielo, el caso es que lo tenía empezado desde el día que lo hizo Tita Hellen. Lo que pasa es que no he tenido tiempo para terminarlo 🙁

  1. Coge el libro que tengas más cerca, ve a la página 18, escribe la línea 4
    Masklin se había presentado ante ella y le había dicho… (Cavadores, de Terry Pratchett).
  2. Si extiendes tu brazo derecho ¿Qué llegas a tocar?
    El flexo, una pila de DVDs, una caja de cerillas, carbón para el incienso, un paquete de pañuelos de papel, dos portaminas, un coletero, una caja de antiestamínicos, una guía de referencia de las biblioteca de plantillas de C++, incienso, el ratón del portátil.
  3. ¿Qué fue lo último que viste en la tele?
    Un capítulo de Eureka este miércoles pasado.
  4. Sin mirar, ¿qué hora es?
    Las 21:00.
  5. Ahora, mira, ¿Qué hora es?
    Las 21:25.
  6. Dejando a un lado el ordenador ¿Qué oyes/escuchas?
    A mis padres hablando, no sé de qué, y a la gente de la calle.
  7. ¿Cuanto tiempo estuviste fuera el día en que estuviste más tiempo en la calle?
    Esto está mal redactado. A ver, si se refiere a fuerda de casa, podría contar vacaciones :P. Si se refiere al hecho de estar en la calle o no en una casa, pues no creo que más de 12 horas.
  8. ¿Antes de escribir esto en tu blog que hacías?
    Estaba viendo unos vídeos y hablando por el gtalk.
  9. ¿Qué llevas puesto ahora?
    Un pijama de pingüinos y una bata.
  10. ¿Soñaste anoche?
    Si lo hice, no lo recuerdo. La verdad es que estaba cansadisimo, me acosté y no tardé nada en dormirme y cuando me he levando ni me acuordaba de si estaba soñando algo.
  11. ¿Cuanto tiempo te estuviste riendo la última vez?
    No sé, puede que 2 ó 3 segundos.
  12. ¿Qué hay en las paredes del cuarto en el que estás?
    Principalmente hay pintura, pero también un porter de la Comunidad del Anillo, de Underworld y otro de Victoria Frances.
  13. ¿Has visto algo extraño últimamente?
    A mi en el espejo esta mañana. La verdad es que lo más extraño que he visto últimamente ha sido a mi dando una charla para mis compañeros de la beca (y mis jefes) que gustó. Mi primera charla petona y bien hecha 🙂
  14. ¿Cuál es la última película que has visto?
    En el cine ha sido La Criatura Perfecta y en la televisión/DVD ha sido Street Fighter II: The movie (la de dibujos animados).
  15. Si te hicieras multimillonario/a de la noche a la mañana ¿Qué comprarías?
    ¿La felicidad? La verdad, no lo tengo muy claro. Puede que un piso para mi, otro para mis padres o, como en esa historia corta de Frank Miller en Sin City, un asesino para que me mate.
  16. Algo sobre ti
    Pues soy un informático al que le gusta mucho lo que hace, o dicho de otro modo, me gusta no hacer nada 😛 Me gusta poder hablar con mis amigos, aunque no me gusta utilizar el teléfono, más que nada porque luego tengo bronca en casa por las interminaaaables llamadas (que no pago yo). Me gusta estar en compañia de mis amigos y escucharles hablar y que me cuenten cosas (también me gusta hablar, pero lo hago menos, aunque depende del caso).
  17. Si pudieras hacer algo en el mundo, independientemente de la política, ¿Qué harías?
    Ya hago algo en el mundo, no sé muy bien el qué, pero algo hago.
  18. ¿Te gusta bailar?
    Por lo general, no.
  19. ¿Qué piensas de George Bush?
    No han inventado descalificaciones suficientemente fuertes para expresar lo que pienso sobre esto y otros muchos engendros como él.
  20. Imagina que, por generación espontánea, tienes una niña; ¿Cómo la llamarias?
    Así, a bote pronto… ¡Y yo con estos pelos! No sé, puede que algún nombre como Atenea o Iria.
  21. Imagina que, en vez de tener una niña, tienes un nene ¿Cómo lo llamarías?
    Pues me gusta mucho el nombre de Publio.
  22. ¿Te gustaría vivir en el extranjero?
    No lo sé, tendría que probarlo primero.
  23. ¿Qué te gustaría que te dijese Dios cuando llegues al cielo?
    Para esto primero debería existir éste.
  24. Indique usted a las cinco personas nominadas para hacer el test
    Pues no sé me ocurre nadie, así que lo dejo a quién quiera hacerlo. Porque alguna vez hay que ir en contra de las normas 😛

I Believe In You

WHY DOES NO ONE SEEM TO UNDERSTAND
THAT IT’S MORE THAN LOVE I NEED
IT’S SO HARD TO KEEP YOUR FAITH ALIVE
WHEN NOBODY ELSE BELIEVES
OH I NEED SOMEONE THERE FOR ME
NEED SOMEONE WHO CAN SEE
NEED SOMEONE TO SHOW ME
OHHHH, THAT THEY ARE THERE TO HELP ME FIGHT
IF I FALL, TO SET ME RIGHT
SOMEONE THERE TO HOLD THE LIGHT
WON’T SOMEONE SAY

I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU

IT’S SO HARD TO DO IT ALL YOURSELF
FIGHTING FOR YOUR DREAMS ALONE
WHEN THE TOY’S UPON THE HIGHEST SHELF
A CHILD’S TEARS SOON BECOME STONE
OH WHY DOES NO ONE LEND A HAND
WHY DOES NO ONE UNDERSTAND
WHY I NEED TO MAKE A STAND
OHHHH,IT’S SO HARD TO CARRY ON
WHEN ALL YOUR HOPE IS GONE
ALL YOUR DREAMS HAVE COME UNDONE

I NEED TO HEAR

I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU

WHY WON’T SOMEONE SAY THESE WORDS
ARE THEY REALLY SO ABSURD?
MUST THEY ALWAYS GO UNHEARD?
OHHHH, IF SOMEONE NEEDED THE LIGHT
I’D BE THERE TO HELP THEM FIGHT
IF THEY FELL, I’D SET THEM RIGHT
AND THEN I’D SAY

I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
WON’T SOMEONE SAY I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU
WON’T SOMEONE SAY I BELIEVE IN YOU
I NEED TO HEAR I BELIEVE IN YOU
I BELIEVE IN YOU

—-

No he sido capaz de encontrar una versión completa de la canción, así que hay que conformarse con esto.

KDE 4.0

El otro día por fin vio la luz KDE4, en su versión 4.0.0, desde donde estoy escribiendo estas líneas. Mi primera impresión al verlo fue de espectación y de sorpresa: el escritorio era muy mono. Pero se pasó nada más empezar a mover el ratón.

KDE4

Un cambio que se notará enseguida es que ahora los iconos del escritorio son plasmoides, lo que es un autentico coñazo, porque no funcionan bien: siempre que pasas en cursor sobre ellos (y cualquier plamoide) son envueltos por un recuadro de opciones, quieras o no, y la verdad es que es algo muy incomodo. Lo evidente habría sido que apareciese con el botón derecho o alguna combinación especial en caso de algunas opciones.

KDE4

Se puede escalar y girar cualquier icono y casi cualquier plasmoide, pero el gran defecto es que los cuadros de configuración no desaparecen automáticamente, lo que deja un efecto un tanto desagradable.

KDE4

Ahora tengo activado los efectos acelerados por OpenGL y en mi portátil no funciona nada bien, aunque las tarjetas gráficas de AMD (antes ATI) nunca han funcionado nada bien en linux, así que no me extraña nada.

El nuevo menú de KDE también me resulta algo extraño, pero será cosa de darle un poco más de caña, que igual me pasó con el patético menú inicio de MS Windows 95.

A ver cuanto tardan en portar todas las aplicaciones a KDE4 para poder utilizarlo en plenitud de facultades.

IPv6 en los nodos raíz de DNS

Desde hace poco tiempo se está hablando de que los nodos raíz de DNS van a utilizar conexiones IPv6.

Para el que no entienda de lo que va la cosa, la explicación es esta: cada equipo que está conectado directamente a internet está identificado por un número único. Este número es su dirección IP. La actuales direcciones IP son de 32bits, lo que significa que teóricamente podría haber un máximo de 4,294,967,296 equipos conectados simultáneamente. Muchos, ¿verdad? Pues la cosa es que no, porque en realidad estas direcciones están repartidas de tal modo que como resultado quedan pocas para repartir. Además, hay un reparto por países que de base es injusto: cuando se hizo, se dio pocas a los países menos desarrollados, como China, pero la actual expasión económica de éstos ha hecho que se les acaben dichas direcciones.

En este conexto surje una nueva versión de direcciones IP junto con un nuevo modo de hacer las cosas, pero parecido al anterio. A esto le han llamado IPv6 (la anterior versión es IPv4). En esta nueva versión, las direcciones tienen un tamaño de 128bits. A efectos prácticos y para una parsona normal viene a significar infinitas direcciones IP por metro cuadrado de superficie de la tierra. Yo creo que son suficiente, ¿no?

Ahora lo que hace falta es que se empiece a aplicar IPv6 también en empresas y hogares. Aunque directamente no parece que nos afecte mucho, la teoría debería ser al revés. Algunos servicios que ahora nos imponen los operadores de internet ya no serán necesarios, facilitando sobremedida nuevos campos de negocio (sí, la pela es la pela), pero también les beneficiará a los profesionales, a los que estas direcciones les resultará prácticamente gratis (ahora se cobra unos 6€ por una IP a un usuario final y no quiero saber lo que puede costar un rago de ellas a una empresa…).

¿Cuanto tiempo tardará en imponerse IPv6?

Curioso error de windows

no hay errorCada día escuchamos de curiosos errores que se producen en MS Windows, como el famoso «Error: no hay error». Ayer pude ver con mis propios ojos este otro, sin duda una auténtica maravilla y que más de un empresario le gustaría ver en la cara de sus trabajadores.

¿Desde cuando no tener nada que hacer es un error? Yo aún me lo sigo preguntando. Es como el famoso «error desconocido». Es mentira, si has sido capaz de detectar un error, seguro que sabes porqué es, otra cosa es que sepas resolverlo o que conozcas la causa exacta. Esto es, en java puedes recibir una excepción porque se ha cortado una conexión, no sabes la razón del corte, pero sabes que se ha cortado ésta.

Un poco de por favor, lo errores tienen que ser claros. A los usuarios les gusta saber lo que sucede y algo así sólo sirve para cabrearlos.

Samurai 7

Samurai 7Estas vacaciones me he dedicado a desempolvar películas y series que tengo por ver. Entre estas se encuentra Samurai 7, que por lo que llevo visto (voy por el capítulo 5) es una adaptación de los 7 Samuráis en plan pseudo-futurísta aunque creo que han mezclado alguna cosilla más.

Es curioso ver este tipo de adaptación, en el que aparecen samuráis, un entorno clásico y a la vez hay robots. Ya veremos como acaba, aunque me imagino el final, si es que lo ha tomado de la película original, que nunca se sabe, puede que hayan preparado algo nuevo.

Me ha resultado curioso también el tema del amor entre samuráis. Creo que la serie trata de recogerlo, pero sin llegar a la homosexualidad, supongo que porque no quedaba bien en una serie para niños, pero se deja entreveer. En este sentido lo que han hecho es que se enamoran de la técnica de otro samurái (por las formas, no es precisamente de la técnica).

Aún me quedan 21 capítulos por ver, así que qué sorpresas nos deparará…