Stallman y la propiedad intelectual

Leía el otro día sobre unas declaraciones de Stallman en Granada acerca de la propiedad intelectual. La verdad es que me parece una pena no disponer de la transcripción completa de estas declaraciones (no he tenido tiempo de buscarlas 🙁 ), pero sí me gustaría matizar algunos detalles de la noticia. La primera cosa a matizar el lo de la eliminación de la expresión «propiedad intelectual». No se muy bien si se referiría a eso o a la eliminación de derechos de autor. Este último caso lo encuentro con bastante más sentido ya que uno es siempre propietario intelectual de aquello que ha hecho.

La propiedad intelectual es un factor importante en la sociedad para el reconocimiento de méritos. No se trata de dar derechos a alguien sobre algo (en este caso una obra intelectual), sino de reconocer el hecho de que ese alguien lo hizo. De este modo Newton tendría la propiedad intelectual de la teoría de la gravedad, y se le reconoce por este hecho, pero no tiene derechos sobre dicho descubrimiento.

Sobre la periodicidad de los derechos de autor decir que ¿qué derechos? El único derecho que yo reconocería sería el de la ocultación del código, diseño, etc. que nos ha permitido realizar la obra. Y este derecho sí debería tener una temporalidad que debería ser dependiente de otros factores. Por ejemplo, se puede dar 10 años a la no publicación del código fuente de un determinado software, pero que se pierda dicho derecho en caso de que la empresa deje de dar soporte al mismo. Es importante hacer mención que esto sólo lo concibo para obras que sean publicadas al público en general (como pueda ser sistemas operativos como Linux, MS Windows, Apple MacOS X, diseños sobre microchips generales como los INTEL o AMD, etc.).

Me parece más curiosa la mención de la SGAE y su sustitución por una entidad pública. La respuesta es que directamente no debe existir ningúna compensación por copia y, por tanto, no es necesario que haya ninguna agencia de reparto de derechos. Lo que debería suceder con la SGAE es que se produzca una restructuración profunda de sus funcionalidades y estatutos y que pasase a comportarse como un sindicatoen defensa de los derechos contractuales de los artistas a ser una abanderada de unos derechos de autor que no deberían existir y especialmente abanderada de la criminalización de la práctica totalidad de la sociedad sólo por motivos económicos.

Actualización: Como parece que el último parrafo no se entiende agrego información extra a continuación.

Stallman dice que en lugar de que el dinero que se recauda vaya a parar a una entidad privada cuando es un dinero que pertenece a todos los españoles y es el estado el que dice que se debe pagar lo que debería hacerse es destinar ese dinero a una entidad del estado que sea la que lo reparta. Esto supondría que habría menos intereses en ese dinero, esto es, al estado no le importa recaudar, sino repartirlo entre los autores, que es justo lo contrario de lo que pasa actualmente.

Bueno, no se si ahora se entiende mejor la base en la que me baso. Sino, lo reescribo y santas pascuas.

Actualización: En el diário Público han publicado una entrevista a Stallman en la que se vuelve a reincidir en lo mismo.

2 comentarios en “Stallman y la propiedad intelectual

  1. Mmmm creo entender lo que quieres decir en el ultimo parrafo, pero ahí te explicas como un libro cerrado. Y, realmente, el problema, la raiz de todo mal como suele decirse, consiste en que ahora mismo la SGAE pretende cobrar, por el mismo concepto, en toooooooooooodos los aparatos que intervienen, por lo que cobra varias veces.
    Si nos fijamos en otra entidad similar (CEDRO) esta sólo cobra canon para las fotocopiadoras industriales y porque, evidentemente, se usan para lo que se usan, pero no se les ha ocurrido cobrar un canon en los folios por la «idoneidad del medio para copiar libros». Si lo hiciesen, verias como todo el mundo se les echaba al cuello porque «los folios se usan para muchas otras cosas que no son fotocopiar libros».
    Pues los CDs igual. Sólo que a muy pocos juristas y periodistas, que al fin y al cabo son los que más deberían entenderlo o informarse ya que unos son los que hacen las leyes y los otros los que mueven a la sociedad, les termina de entrar en la cabeza.

  2. Yo sigo diciendo lo mismo, quien cobra los derechos de autor de Bach o de Beethoven?

    La SGAE tiene muchas cosas montadas entorno a lo social, como supuestas pensiones (aun no he encontrado a ningun cobrador de pension de la SGAE) a gente que ha dedicado su vida al arte y no le queda dinero para comer. Es decir, que si te consagras al arte, tienes derecho a una pension por el regimen de autonomos (bueno, es parecido) y otra por la SGAE, si te pasas la vida intentnado ser medico, no tienes derecho nada mas que a una pension… y a esto se dedi ca la SGAE.

    Que sigo diciendo que aún no eh visto ninguna de las supuestas pensiones que se supone que da a los artistas sin techo, pero si he visto que ellos tienen un bonito edificio con muchas comodidades. reconozco que debe haber una proteccion a la obra y uan legislacion para el modus vivendi del artista, pero es que que cobren por lo que no hacen me parece que es rizar el rizo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.