Archivo por meses: octubre 2005

Vida en el GUL

Este fin de semana he pasado más tiempo en el despacho del GUL del que creía era posible. El motivo, el servidor principal se averió y había que solucionarlo.

Hemos comprado 5 discos de 300GB y un SAI para. Entre cambiar los disco y montar un RAID5 y configurar el SAI, hemos tenido un buen fin de semana. Porqué hemos tadado tanto. Bueno, cuando haces algo por primera vez, siempre te gusta tomartelo con calma para comprender mejor las cosas.

En estos momentos ya está casi todo funcionando, a la espera de decidir qué se hace finalmente con los servicios que da la máquina (centralizarlos o descentralizarlos).

Otra cosa que hemos hecho es ordenar un poco el despacho y hemos puesto un par de switchs nuevos, de modo que la red queda dividida en dos partes: una para los servidores y otra para los ordenadores de usuario.

Roberto muñoz hizo fotos el sábado que publicaremos para que todos las vean  (de momento las tiene en su pc, pero la conexión no es precisamente rápida).

También estuvimos viendo el pydance con el cacharro que se hizo Fernando y la verdad es que es una gozada. Espero que lo lleve el día de las asociaciones.

Día de internet

Antes de ayer prometí que contaría como fue el día de Internet en Leganés. No pude hacerlo porque por problemas con el suministro eléctrico, el servidor se quedo sin electricidad :'(. Hasta ahora no he tenido tiempo de escribir nada (hoy he tenido un día muy ajetreado). Pero por fin tengo algo de tiempo.

En general, el día fue normal, la verdad es que por la ciudad no había apenas nada y eran contados los carteles sobre los eventos que uno podía ver. Además, al no ser día festivo, para la gente era muy difícil ir a ver qué ocurría.

La parte importante estaba en un pabellón en la plaza de la comunidad de Madrid, en este había una serie de ordenadores, todos con MS Windows 🙁 que estaban agrupados por diferentes áreas: formación, ocio, atención a mayores, certificado digital, conoce tu ciudad y creo que nada más. En cada área podías encontrar a alguien para que te contase de qué iba, pero tampoco es que prestasen mucha atención (menos en certificado digital, que ya veremos luego). Por tanto, a la organización le pongo una nota de 5,5 por lo de los ordenadores por área y alguien para atender. Baja la nota por el hecho de que casi nadie te atendía.

En el estan de cifrado digital (ya que era el único en que sólo había una máquina), podías pedir que te expidiesen un par de claves para acceder a la e-administración. Estas claves las expide la Real fábrica de moneda y timbre, por lo que tienen validez jurídica. Esta parte está bien, pero hubiese hecho alta que hiciesen presentaciones para explicar al ciudadano de a pie qué es eso y cómo le puede benefciar.

La verdad es que poco más se puede decir. Se que tenían unos cuantos concursos preparados, pero no me quedé a verlos.

Sobre copianos.com

Hoy se ha puesto en funcionamiento www.copianos.com una iniciativa de algunas entidades de trafico de derechos de autor. La he estado ojeando y me ha dejado un sabor amargo en la boca.

Es curioso que con tan característico nombre, se esconda un conjunto de intereses económicos. Su objetivo no es informar sobre la copia y/o descarga de contenidos en internet, sino de la promoción encubierta de lugares de compra de productos de sus representados. Dicho de otro modo, buscan vender, pero en ningún caso explicar nada.

Me hace mucha gracia, en el apartado de buenas prácticas, esto:

La descarga de contenidos ilícitos conlleva riesgos de:
[…]
Paralizar la industria y la no inversión en nuevos talentos
[…]

La verdad, a mi me gustaría preguntar a estos señores cuánto gana un músico por cada disco vendido. Personalmente creo que un músico gana más dinero regalando sus composiciones que teniendo un contrato con una empresa discográfica y estado representado por los ladrones.

Me hace gracia que en la web de los ladrones se haga referencia a dicho site como un lugar para la defensa de los contenidos culturales legales. Según la RAE, cultura significa:
   (Del lat. cultÅ«ra).
   1. f. cultivo.
   2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
   3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
   4. f. ant. Culto religioso.

Si tenemos encuenta la 2ª y 3ª definición, podemos deducir que todo lo relacionado con la cultura debe ser libre, ya que, de otro modo no dispondríamos de nada que nos permitiese desarrollar un juicio crítico (2), y, por (3), no se puede patendar o cobrar por algo que es modo de vida y costubres, etc. ya que estos pertenecen a la sociedad y no al individuo. Resumiendo, NO se puede cobrar por la cultura, ya que esta depende de la sociedad, no de individuos. Es por ello que cualquier intento de romper esta norma (como hacen las entidades de gestión de derecho de autor) supone un atentado grave contra los derechos fundamentales de la sociedad.

Para defenderse, utilizan la siguiente cita de la declaración universal de los derechos humanos de 1948:

ARTÍCULO 27.2: Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
 
Sin duda, es cierto que si una persona realiza una producción, esta debe ser defendida, ya que el merito es suyo (interes moral), pero es mucho suponer que los intereses materiales se puedan corresponder con la prohibición del intercambio de dicha producción. La defensa de los intereses materiales, sólo puede realizarse cuando el que explota dicha producción obtiene algún beneficio económico (como así sucede con los manteros, cadenas de rádio y televisión, etc.), pero no sudece lo mismo con los ciudadanos de a pie. A éste sólo le interesa adquirir las cosas a la mejor relación calidad/precio posible (ley de mercado) es por ello que el intercambio está de moda, si las discograficas no ofrecen productos de calidad ni acordes con los requisitos sociales del momento, es lógico pensar que la sociedad solucionará esto por ella misma. Sólo hay que ver el éxito de iTunes.

Por todo esto, creo que las sociedades de gestión de derechos de autor, en lugar de malgastar su dinero en la compra de políticos y leyes, en engañar a la población con anuncios engañosos, cobrar impuestos revolucionarios, lo que deberían hacer es defender los derechos de sus asociados protegiendoles de quienes más daño les hacen: las discográficas/editoriales/lo_que_sea y que se dediquen a estudiar el mercado y la realidad social del momento en lugar de luchar por mantener un modelo en claro declive.

Windows no sincroniza con Windows Mobile

Microsoft ha confirmado que ActiveSync 4.0 tiene problemas de conexión con unidades operadas con Windows Mobile 5.0

DiarioTI: Diario Tecnologías de la Información

Para que luego digan que Microsoft busca un mundo globalizado en el que todos podamos comartir información. Ni siquiera entre sus propios productos se puede hacer esto.

El artículo de DiarioTI está bien y me parece otra buena muestra de la profesionalidad de microsoft a la hora de hacer software. Para que luego me pregunten porqué prefiero Linux.

Día de internet

Mañana, 25 de octubre, se celebrará el Día de Internet. Por primera vez en España, este día va a tener algo de repercusión (me he entardo yo, así que algo tendrá 😛 ).

Aquí, en Leganés, el ayuntamiento ha preparado actividades y concursos. Por lo que he visto, tratarán de dar a conocer este servicio entre la población.

Mañana, ya veremos que tal, me daré una vuelta y ya contaré como es la organización. De momento, decir que tengo mucha ilusión por la repercusión que está empezando a tomar esta tecnología.

La impresora y Debian

Ya hace más de dos meses que la impresora me dejor de funcionar en Debian. Hoy me puse decidido a arreglar esta situación.

El problema estaba en udev, este no creaba el dispositivo parport de la impresora. La razón, había que tener el modulo ppdev.

Parece una tontería, pero la verdad, me parece una putada que Debian no ponga los modulos que necesita dependiendo del hardware que tiene instalado.

A vueltas con Flock

Ya comentaba en la entrada anterior que estaba jugando con Flock. Un amigo me comentó que tardó en darse cuenta de qué se trataba. Pues bien, Flock es un navegador. De hecho, es una versión modificada de Firefox.

A parte de poder escribir directamente desde él en la bitácora, permite utilizar Flickr para manejar las imágenes para la bitácora. En este sentido, debería permitir utilizar otros mecanismos (supongo que lo añadirán en una versión futura).

Otra opción interesante es que permite seleccionar un texto y crear una nueva entrada en la bitácora haciendo referencia a dicho texto. Para ello, Flock lo que hace es copiar el texto en el artículo y una referencia a la página original, permitiendote añadir más texto.

Una cosa que hecho de menos de Flock es la posibilidad de utilizar tus categorías de artículos para catalogar las entradas. De momento, todas las entradas se ponen en la categoría que haya configurada como por omisión (¡Eh, Fer, esta vez lo he dicho bien!).

De momento no he visto mucho más, pero si veo algo que me parezca digno de consideración, os lo haré saber.

Probando Flock

Es tanto lo que leo estos días sobre esta herramienta que no he podido resistirme y he tenido que probarla.

Esta entrada la estoy realizando desde Flock. No se que tal funcionará, pero si va bien (como dicen muchos), entonces puede valer la pena ponerlo como navegador predeterminado.

De momento, veo que tiene una interfaz semejante a la de Firefox, por lo que cualquier usuario habituado a esta herramienta se sentirá cómodo con Flock.

Con respecto a la configuración de las bitácoras, personalmente creo que podría haberse mejorado un poco. No es que sea difícil, pero es posible que mucha gente no sepa qué conjunto de funciones de XML-RPC utiliza. Esto es especialmente cierto para la gente de calle, que no tiene porqué saber que su bitácora usa el XML-RPC de blogger, o el que sea. Es por ello que creo que lo más correcto es que preguntase por el tipo de bitácora y no por el protocolo y, para casos más avanzado, poder dar la opción del otro mecanismo.

Aún me quedan muchas cosas por probar. Pero quedaros con esta idea, es una especie de Firefox vitaminado.

Coste del sofware: modos de venta, ¿cómo afectan al precio?

Ya hemos visto cómo saber cuanto cuesta una aplicación informática, desde un punto de vista práctico. No se va a entrar en detalles de cómo valorar el precio a priori (con COCOMO o con los Puntos de Función) ya que no es algo que se me de especialmene bien y porque el propósito no es valorar el desarrollo, sino una instalación que hagamos nosotros.

Normalmente, nunca vamos a ser quienes realicemos el software, sino que compraremos uno hecho. La razón de comprar el software tiene como motivación la adquisición de derechos de mantenimiento. Esto es especialmente importante si somos una empresa ya que, ante cualquier problema, necesitaremos que alguien nos ayude a arreglarlo.

En esta situación, el encargado de elegir la solución informática que más le interese, tendrá el deber de elegir entre las diferenes soluciones de que disponga. En general se resumen en dos:

  • Compra una licencia de un paquete ya hecho
  • Contratar a una empresa para que desarrolle la aplicación a medida

Con la primera opción se obtiene mejor precio, ya que la compañía que desarrolla la aplicación divide el coste en muchas partes con la esperanza de obtener beneficio a largo plazo. Este mecanismo permite también, que las compañías puedan enriquecerse por aplicaciones que venden mucho.

La segunda opción supone un desembolso mayor. La razón es que tenemos que pagar todo el desarrollo (los programadores, el desgaste de las máquinas, etc.), pero como contrapartida, la aplicación será nuestra, no solo una copia. Este caso es el más sencillo de entender: el coste está directamente relacionado con el coste del desarrollo más el beneficio de la empresa que lo haga.

Cuando se compran licencias, lo que se compran son derechos de uso. Existen muchas aplicaciones empresariales cuyas licencias son temporales. Aunque sale más barato, puede que a largo plazo sea mucho más caro.

El modo de calcular el precio de un software que se vende por licencia es sencillo. Este software a costado X. Si se vende por Y, entonces con la venta de X/Y copias ya está amortizado su desarrollo. Cualquier copia extra de más que se venda es beneficio. Lo lógico es invertir este benefico en el propio software para mejorarlo. También es lógico pensar que si el software ya está produciendo beneficios, su coste puede reducirse.

La realidad es que estas empresas no reducen el precio de la licencia y, en muchas ocasiones, no reinvierten el beneficio en mejoras. Lo que suelen hacer es una nueva versión y la venden, empezando de nuevo el ciclo. Esto supone que a largo plazo, las licencias que pagamos están sobrevaloradas, costando realmete mucho menos de lo que pagamos.

Para poder entender esto mejor, primero hay que darse cuenta de que hacer copias de una aplicació n software no cuesta dinero, podemos hacer infinitas por un coste casi nulo. Esto supone que no se pagan las copias, sino sólo una parte del desarrollo.

Con lo explicado hasta ahora, ya deberíasmos ser capaces de empezar a valorar un software (lo que ha costado y por cuanto nos lo venden) y también debemos ser capaces de darnos cuenta de que en muchas ocasiones puede que nos estén estafando con el precio. En los siguiente artículos que va a seguir viendo un poco de esto, sobre todo el apartado de las licencias. También vamos a empezar a ver los costes reales para una empresa de utilizar varios modelos de venta software para su funcionamiento interno (desde el punto de vista de que es la empresa que compra el software).

Por último me gustaría pedir disculpas por haber realizado un artículo un pelín extenso, pero creo que era un poco difícil dividirlo.

Lamela y las listas de espera

Hace poco, el consejero de sanidad de Madrid (un tal Lamela) decía que las listas de espera en madrid son de 30 días y que nadie podía decir lo contrario. También decía que no se había quiado a gente de las listas para que vayan más rápidas.

Bien, pues yo digo que es mentira.

Hoy han llamado a mi hermana para que acuda al dentista de la SS (seguridad social, pero en madrid se comportan de otro modo). Llevava año y medio en la lista de espera (pero la lista de espera es de 30 días).

El año pasado, mi padre estubo ingresado y su compañero de habitación nos comentaba que tubo que ir a protestar para que le pudiesen operar, ya que le dieron una cita y cuando fué ya no estaba. Tenían que operarle de cancer (pero no se quita a la gente de las listas).

Creo que no hace falta decir mucho más sobre el tema.